Colaboración de: Isaac Ibarra Vázquez, equinoterapeuta.
Cel. 442-186-5053 Web: www.cceq.mx FB: Centro de capacitación y equinoterapia de Querétaro
La equinoterapia es una terapia que utiliza al caballo como instrumento natural para su rehabilitación física, psicológica y social. Se consigue a través de una interrelación entre alumno, caballo y terapeuta. Resultando en mejoría, disfrute y aprendizaje.
Su gran aportación se encuentra en las características que el caballo transmite por medio de su lomo y movimientos.
Beneficios de la equinoterapia.
- Es un método que hace posible el fortalecimiento de los músculos restaurando la movilidad perdida.
- Mejora el equilibrio y la coordinación.
- Ayuda a resolver los problemas emocionales en las personas.
- Ayuda en el manejo adecuado de impulsos agresivos. Aumenta la autoconfianza y autoestima, capacidad de adaptación, cooperación. Favorece el sentido de responsabilidad.
- Fortalece la atención y concentración mental, así como la capacidad de comunicación.

Casos clínicos que trata la equinoterapia.
- Parálisis cerebral (espástica, atáxica, hipotónica).
- Retraso psicomotor.
- Esclerosis múltiple.
- En niños con Síndrome de Down la equinoterapia les permite adquirir poder de decisión. Los hace más independientes y aprenden a tener un dominio total sobre el caballo.
- Tortícolis.
- Escoliosis (menor de 40º).
- Lumbago.
- Microcefalia.
- Hidrocefalia.
- Síndrome bronquial crónico.
- Es muy efectiva entre quienes padecen problemas sensoriales (ciegos, sordos y/o mudos).
- La equinoterapia muchas veces logra salvar a las personas de someterse a cirugía. Los músculos que se ponen en funcionamiento al andar a caballo son los mismos que se usan para caminar.
Afectaciones en el área de la Psicología, Psiquiatría y Pedagogía.
- Autismo.
- Disfunción cerebral mínima.
- Problemas conductuales.
- Dificultad de atención y concentración mental.
- Problemas de lenguaje.
- Neurosis, psicosis y esquizofrenia.
- Enfermedades psicosomáticas.
- Anorexia nerviosa.
- Bulimia.
- Adicciones.

Metodología vinculada con los estándares curriculares y campos de formación del plan y programa de estudios de la educación básica:
A) Lenguaje y comunicación:
Aprender y desarrollar competencias comunicativas.
B) Pensamiento matemático:
Construir diversas visiones sobre la realidad y generar soluciones de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
C) Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Reconocimiento de la diversidad social y cultural como elementos que fortalecen identidad personal en una sociedad global donde el ser es una prioridad. Así como explorar y entender el entorno.
D) Desarrollo personal y para la convivencia.
Actuar con juicio crítico a favor del desarrollo personal y social. Lo mismo con la expresión y apreciación artística.